Nuestros Valores



"FORMAR PERSONAS CON UN SELLO DISTINTIVO, CERTIFICADO, INTEGRAL Y PROACTIVO, IMPULSOR DE LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS Y/O DE LA EXCELENCIA LABORAL”.

PARA RECORDAR FOTOS DE NUESTRO COLEGIO "INFESUCO"

Despedida 4° año medio Venta 2012

Artes


PRECURSORES DEL ARTE CHILENO
 
BIOGRAFIA DE JUAN MAURICIO RUGENDAS
 
Juan Mauricio Rugendas, pintor, nació en Augsburgo, Alemania, el 29 de marzo de 1802 y murió en Weilheim, ciudad del mismo país, el 19 de mayo de 1858.
Siendo hijo del Director de la Escuela de Arte y Dibujo de Augsburgo, se inició con él muy temprano en su formación artística, ingresando posteriormente, en 1817, a la Academia de Munich.
Luego residió un año en Roma, y tomó contacto con la vanguardia romántica, convirtiéndose en amigo de Delacroix.
Su espiritu aventurero lo convirtió en pintor acompañante de expediciones de América: así, realizó un primer viaje a Brasil, entre los años 1821 y 1825, con el fin de dibujar paisajes para uso principalmente científico.
Retorna al nuevo continente para realizar un largo viaje, entre los años 1831 y 1847, que lo llevaría por México, Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay y Brasil, para volver definitivamente a su patria.
El dibujo a lápiz, el óleo, la acuarela, el grabado y la litografía fueron los medios plásticos que Rugendas utilizó durante la parte más relevante de toda su obra, realizada en América.
 
El artista posee especial importancia en muchos países latinoamericanos; en el caso de Chile, destaca la fructífera producción que sirve como verdadera crónica histórica.

Trayectoria

El dibujo a lápiz, el óleo, la acuarela, el grabado y la litografía fueron los medios plásticos que Rugendas utilizó durante la parte más relevante de toda su obra, realizada en América.

Sus trabajos de corte costumbrista, de estilo entre romántico y naturalista, son verdaderos testimonios gráficos del pasado latinoamericano, y nos muestran una exuberante belleza natural, la vida de criollos, mulatos e indios, paisajes urbanos, la indumentaria y costumbres americanas, fiestas paganas, escenas callejeras, etc., más algunos retratos y escenificaciones históricas.

Entre las pinturas que “el padre del arte de representar la fisonomía de la naturaleza”, como lo llamó su amigo el sabio naturalista Von Humboldt, realizó en Chile, destaca “Huasos Maulinos”, obra en la que se manifiesta el rigor constructivo, el equilibrio de masas, el dibujo firme, la fidelidad al tema y la vitalidad humanista que Rugendas imprimía a sus trabajos.

Aportes

Rugendas posee especial importancia en muchos países latinoamericanos; en el caso de Chile, destaca la fructífera producción que sirve como verdadera crónica histórica, como ocurre en el caso del cuadro “Llegada del Presidente Prieto a la Pampilla para la fiesta nacional de 1834″, y que donó para la reconstrucción del país después del terremoto de 1835; otras obras, como las ilustraciones que hizo junto a Claudio Gay sobre costumbres y paisajes del Chile, o el retrato de su amante, la chilena Carmen Arriagada, son un hermoso documento pictórico que dan cuenta de la realidad nacional durante el siglo XIX.
Rugendas recibió en vida numerosas condecoraciones, tanto en América como en Europa, y sus cuadros se transan actualmente en el mercado a importantes precios.

OBRAS
 
 
 
El huaso y la lavandera” es un célebre boceto de Juan Mauricio Rugendas que comprueba la gran capacidad del artista de captar armónicamente la situación instantánea popular, producto de una exhaustiva preparación anterior por medio de bocetos de dibujo. La pequeña superficie del boceto está animada por una pincelada ágil en tonos cálidos con una composición equilibrada que se ajusta a la situación del modelo. Rugendas tampoco escapó al encanto de los pintores del momento por las situaciones populares. 

 
 

No hay comentarios: