Nuestros Valores



"FORMAR PERSONAS CON UN SELLO DISTINTIVO, CERTIFICADO, INTEGRAL Y PROACTIVO, IMPULSOR DE LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS Y/O DE LA EXCELENCIA LABORAL”.

PARA RECORDAR FOTOS DE NUESTRO COLEGIO "INFESUCO"

Despedida 4° año medio Venta 2012

jueves, diciembre 10, 2009

Hace 30 años, para el recuerdo



"ERASE UNA VEZ VENTAS, INFESUCO"
Así era nuestro INFESUCO, hace ya un poco más de 30 años, las salas de madera eran de clases, ahí funcionó un Quinto año de ventas, la cancha estaba solamente con una carpeta de asfalto, observen los árboles, no existía la Pérgola, afortunadamente nuestro colegio a mejorado desde aquellos días.


miércoles, diciembre 02, 2009

4º Año G -2009

4º año H - 2009


Estimadas alumnas, términa el año 2009 y junto con él términa la Enseñanza Media Profesional. Se recuerdan cuando ingresaron?, cómo llegaron a su primer día de colegio? quién las fue a dejar al Instituto?, ¡hay tanto para recordar! ¿verdad?, en este camino hacia el futuro. Luego recibirán sus licencias de enseñanza media y ya la próxima semana estarán haciendo su practica para obtener el preciado Título, entonces podrán decir, lo hice, lo logre, misión cumplida, etapa cerrada y ahora a seguir construyendo futuro, día a día con alegría, esfuerzo, dedicación, para el día de mañana ser dignas representantes de nuestro Instituto,y de la mujer chilena. Nuestros deseos de éxito en el futuro, Uds. nos representan donde quieran que estén, en pequeña parte son obra de nuestro Instituto y sus profesores, un fuerte abrazo y hasta siempre.

sábado, noviembre 14, 2009

"ERASE UNA VEZ VENTAS -INFESUCO"

Estimadas alumnas del año 1989, aquí un pequeño recuerdo.
La foto que Uds. ven corresponde al 5º H de la Especialidad de Ventas, generación 1989, han transcurrido 20 años, en la foto el Sr. Mauricio López, el Sr. Urrutia, Sr. Manuel Pinto y Sr. Raúl Escalona, junto a un grupo de alumnas

lunes, octubre 26, 2009

Día de la Ex-alumna


El día viernes 2 de Octubre celebramos el día de la Ex- alumna y contamos con la presencia de destacadas ex-alumnas de ventas, generación 1979, la reunión estuvo como siempre muy amena y llena de recuerdos felices de su permanencia en el establecimiento, esperamos que muchas más alumnas se integren el próximo año a este evento, a cargo de Claudia Navarro presidenta de las Ex-alumnas.

viernes, octubre 23, 2009

Celebración Día del Profesor


Con motivo de celebrarse el Día del Profesor, se llevo a cabo un almuerzo de camadería de todos los funcionarios del Infesuco en "Las Vacas Gordas", gentilmente fuimos invitados por El Instituto de Estudios Bancarios. En la oportunidad se premió a dos Docentes de la Especialidad de Ventas, los Sres. Raúl Escalona y Rómulo Urrutia.


Santiago 16-10-09

Infesucoventas

domingo, octubre 18, 2009

Saludos Día del Profesor

ESTIMADOS COLEGAS, QUIERO ENTREGARLES MIS SALUDOS EN ESTE DÍA QUE NO SIEMPRE ES UN GRAN DÍA, ESTAMOS PERMANENTEMENTE EN LA PRENSA, EN LA TV. NO PÒR LO BUENO QUE HACEMOS, SINO POR LO QUE NO HACEMOS, POR NO SER PAPAS, MAMAS, SICÓLOGOS, OREINTADORES, ETC. PERO CADA UNO DE NOSOTROS SABE TODO LO QUE HACEMOS POR NUESTRAS ALUMNAS Y CADA UNO DE NOSOTROS EN SILENCIO HA RECIBIDO LA GRATITUD DE ELLAS, YO PIENSO QUE ES ESO LO QUE VALE....ASÍ QUE FESTEJEMOS NUESTRO DÍA CON DIGNIDAD Y CON LA CERTEZA DEL DEBER CUMPLIDO, UN FUERTE ABRAZO .

Rómulo Urrutia R.
Profesor Infesuco

sábado, agosto 22, 2009


¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Profesor: Rómulo Urrutia R.

Es una propuesta concreta y ordenada para solucionar un problema. En el se ordenan, en una secuencia lógica, una serie de actividades y se identifican los recursos humanos y materiales necesarios para lograr un resultado que se ha definido previamente.
Un proyecto tiene un tiempo determinado y en consecuencia tiene un inicio y un término.
Pregunta clave para elaborar un proyecto.

¿QUÉ PROBLEMA TENEMOS?

Tenemos un problema cuando las cosas no están como nos parece que debieran estar.
Tenemos un problema cuando nuestras necesidades humanas no se encuentran adecuadamente realizadas.
Las necesidades humanas son de subsistencia, de protección, de afecto, de entendimiento, de ocio, de creación, de libertad, de trascendencia. Uno como ser humano estas necesidades las vive, las ejerce, las realiza más que cubrirlas y las tiene siempre presente.
Un proyecto puede buscar la solución de cualquiera de nuestras necesidades.
Los problemas se viven en forma diferente por cada persona, por eso, al plantearnos un proyecto es muy importante que definamos claramente el problema central que queremos atacar y cómo éste se relaciona con otros problemas.
Los aspectos específicos que nos ayudan mejor a definir mejor nuestro problema son:
¿Hay un síntoma o indicadores que el problema existe?
¿Cuál es la gravedad del problema?
¿Afecta a una, dos o más personas o todo un lugar, zona o territorio?
¿Requiere una solución inmediata? o puede esperar.
¿Cuáles son las posibles causas del problema?
¿Hay alguien que este tratando resolver el problema?
¿Existen factores que mantengan o agraven el problema?
¿Si el problema no se resuelve, cuáles son sus consecuencias?
¿El problema puede resolverse solo? Si la respuesta es SÍ, no se justifica hacer un proyecto.
LOS OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL: Expresa el logro deseado y posible frente al problema como un todo.

Por ejemplo: Desarrollar la participación del curso en las actividades del Instituto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son acciones parciales que nos permiten llegar a la meta de
nuestro objetivo general. Estos pueden estar formulados consecutivamente (uno después de otro) o formulados simultáneamente.

Por ejemplo: Construir un comité de iniciativas de participación.
Formar grupos de alumnas de acuerdo con sus intereses y deseos de participación.
Un objetivo es como una declaración nuestra para cambiar de una situación que nos parece mala, a otra que nos parece mejor y consideramos como una solución.

PROGRAMA DE TRABAJO.

El Programa de Trabajo requiere ACTIVIDADES que son las acciones o tareas que es necesario realizar para alcanzar los objetivos. Se deben incluir aquellas actividades que va a realizar el grupo del proyecto.
Para la formulación de actividades se debe considerar:
1. Quiénes serán los responsables de cada actividad.
2. Cuáles son los recursos que se requieren para llevar a cabo esas actividades, ( recursos humanos, materiales y financieros ).
3. Cuál será el cronograma o calendario de actividades.
4. Cuáles son los plazos y fechas.
5. En el proyecto solo deben estar las actividades principales esenciales para lograr los objetivos, los detalles se incluyen en una planificación posterior.
6. Solo se deben incluir las actividades que estén bajo el control del grupo.
7. Las actividades se deben formular como acciones por hacer, no como acciones ya hechas.
8. Debe definirse el tiempo en forma real para cada actividad.

EL PRESUPUESTO.
Una vez listo el programa de trabajo se debe hacer un presupuesto, esto consiste en realizar una lista de todo lo que implique un costo en el proyecto. Todas las actividades del proyecto deben estar cubiertas por el presupuesto.
Para esto se deben separar los tipos de gastos en:

GASTOS DE PERSONAL .- Pago de transporte para las integrantes del grupo, pago a personas técnicas que ayuden a confeccionar partes del proyecto que requieran
especialistas. Si una persona desea colaborar en forma gratuita se debe calcular un valor estimado de su trabajo si lo hiciera contratado.

GASTOS DE INSUMOS.- Son todos aquellos materiales que se requieren para llevar a cabo las actividades del proyecto, papeles, tinta para impresora, madera, clavos, cartón, etc.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
Corresponden a formas de buscar los dineros necesarios para cubrir todos los gastos que origine el proyecto, estas pueden ser muy distintas, por ejemplo:
Cuotas de las integrantes del grupo.
Actividades del grupo para juntar dinero.
Ayuda de familiares, etc.
Sucede a menudo que para llevar a cabo un proyecto es necesario financiarlo a través de diversas fuentes. En consecuencia, se hace necesario dividirlo por las etapas del proyecto, para la etapa de determinación del problema un financiamiento, para la formulación de objetivos otro, etc.

Actividad:
Podría señalar cual sería el problema si construimos una casa en un lugar donde no hay energía eléctrica?
Desarrolle las preguntas que ayudan a definir el problema en conjunto con su grupo.
Defina cuál sería el OBJETIVO GENERAL Y LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS para este problema.
Estas actividades deben ser ejecutadas en su bitácora y fechada.

Profesor: Rómulo Urrutia Ramos.
INFESUCO

¿QUÉ ES LA LINEA DE LA POBREZA?


Las estimaciones de pobreza que entrega la en cuesta CASEN (Encuesta de la Caracterización Socioeconómica Nacional) se basa en el cálculo de la Línea de Pobreza , la cual se determina con el ingreso mínimo requerido en un hogar para satisfacer las necesidades básicas de sus integrantes.

El valor de la línea se determina a partir del costo de la canasta de alimentos que cubre las necesidades nutricionales de la población y que considera sus hábitos de consumo. Al valor de dicha canasta se suma una estimación de los recursos requeridos por los hogares para satisfacer el conjunto de las necesidades básicas no alimentarias.

Por ejemplo: La encuesta Casen determina que una familia urbana de 5 miembros requiere de un presupuesto mensual de $300.00o pesos para satisfacer el conjunto de necesidades básicas, lo que significa que el costo per cápita (por persona) o línea de pobreza es de $60.000.



Rómulo Urrutia Ramos
Profesor Especialidad de Ventas
INFESUCO

domingo, agosto 16, 2009

Educación del presente

Somos la educación del presente y el futuro

Ha transcurrido más de un siglo desde los inicios de la Educación Técnico Profesional en Chile.

Formar jóvenes que satisfagan las necesidades de la sociedad, considerando los cambios que en ella se produzcan y desarrollando sus potencialidades.

Hoy nos vemos enfrentados a nuevos cambios, a nuevos desafíos, nuestro país requiere superar sus niveles económicos y en este esfuerzo no puede dejar de considerar el desarrollo de los recursos humanos, en la formación de profesionales en el área tecnológica y productiva. Es aquí donde la educación Técnico Profesional tiene su gran y responsable campo de acción, formando profesionales capacitados y con facultades creadoras .

Es un desafío día a día, la tecnología avanza con mayor rapidez que nuestras posibilidades económicas de reemplazo. Todo lo que nos rodea está en constante transformación y movimiento; enfrentar estos cambios requiere de una nueva actitud de nuestra educación, innovación, flexibilidad de nuestras alumnas , de los maestros y las familias.

Se supera así la visión de la educación como responsabilidad exclusiva de pocos agentes especializados y se proyecta como un proceso que es responsabilidad de toda la sociedad

Chile puede tener un corazón humanista, pero sus manos deben ser productivas, dispuestas a poner en acción las ruedas de la producción y el comercio.

En la medida que se valorice nuestra función educativa, se nos dote de tecnología apropiada y bien empleada, existan proyectos de ayuda empresarial permanentes y nos coloque en el sitio que merecemos como educación, lograremos el ideal de una sociedad que educa a “todos los hombres y todas las mujeres”, construyendo profesionales del mañana.

En nuestro país el progreso debe ser de todos, las profesionales serán ustedes, esa es nuestra misión.

Rómulo Urrutia Ramos
Profesor Especialidad de Ventas

domingo, agosto 02, 2009

Malla Curricular Especialidad de Ventas

Malla Curricular 3º año MEDIO
Asignaturas. Hras.
Lengua Castellana y Comunicación. 3
Inglés. 2
Matemáticas. 3
Ciencias Sociales. 4

MODULOS
Gestión en Compra y Venta. 5
Normativa Comercial y Tributaria. 4
Contabilidad Básica. 5
Gestión Pequeña Empresa. 5
Comunicación Organizacional. 5
Aplicaciones Informática. 2
Mejoramiento de la Aptitud Física Deportiva. 2

Malla Curricular 4º año MEDIO
Asignaturas. Hras.
Lengua Castellana y Comunicación. 3
Inglés. 2
Matemáticas. 3
Historia y Ciencias Sociales. 4
MODULOS
Marketing y Publicidad. 5
Técnicas de Ventas. 4
Verificación de Existencias. 4
Comercio Electrónico. 3
Gestión en Comercio Exterior. 5
Servicio de Atención al Cliente. 5
Mejoramiento de la Aptitud Física Deportiva. 2

sábado, julio 25, 2009

PERFIL PROFESIONAL VENTAS

Especialidad: Ventas
Áreas de Competencia
1. Planificar la venta.
2. Ejecutar la venta.
3. Evaluar la gestión de venta.

Perfil Profesional del Técnico de Nivel Medio en Ventas
Área de competencia 1:
Planificar la venta.

Tareas Criterios de realización
Preparar listado de clientes.
• Se estudia el manual de ventas de la empresa.
• Se obtiene información relacionada con clientes reales y potenciales, según instrucciones de la empresa.
• Las bases de datos son utilizadas permanentemente.
• Se mantienen actualizados los registros de contactos personales.
• Los clientes son sectorizados geográficamente.
• Los clientes son agrupados por su capacidad de compra.
• Las visitas se programan de acuerdo con la rotación del producto y/o necesidad del servicio.
• El tiempo de la visita se determina de acuerdo con tipo de cliente, de producto o de servicio.
Organizar el itinerario de visitas.
Realizar entrevistas.
• Se realizan contactos previos a través de:
- Visita personal.
- Teléfono.
- Fax.
- Fax-módem.
• Correo electrónico, otros.
• Se analizan las características psicológicas del cliente y se elige la estrategia más adecuada.
• Se crea una atmósfera propicia para realizar la entrevista.
• Se recopila información de las señales del mercado:
- Competencia.
- Productos.
- Precios, otros.
• Se observa el comportamiento del cliente o consumidor, según pautas de la empresa.
Detectar necesidades de clientes reales y potenciales en relación a productos y/o servicios.
Elaborar y organizar el plan de venta.
• La información del manual de venta se revisa permanentemente.
• Se recopila y procesa información de fuentes especializadas en relación al producto y/o servicio.
• Se actualizan periódicamente las listas de precios, según instrucciones.
• Se actualiza la información sobre formas de pago, financiamiento y descuentos por volúmenes de venta, según instrucciones.
• Se asigna tiempo a cada cliente según niveles de compra y tipos de productos y/o servicios.
• Se prepara la estrategia de venta según características psicológicas del cliente.
• Se ha originado un ambiente agradable facilitador de la venta.
• El producto o servicio es presentado en forma atractiva y/o descrito con claridad.
• Se destacan las fortalezas del producto y/o servicio.
• Se superan las objeciones al producto y/o servicio.
Tareas Criterios de realización

Atender al cliente o consumidor
.
Área de competencia 2:

Ejecutar la venta.
Elaborar documentos mercantiles
.

• Se confeccionan correctamente:
- Guías de despacho.
- Facturas.
- Boletas.
- Notas de crédito.
- Orden de compra, otros.
• Se revisan acuciosamente documentos emitidos por clientes.
• Se completan correctamente documentos utilizados en la venta.
Gestionar el despacho de productos.
• Se extiende con prontitud la documentación pertinente.
• Se ofrecen alternativas de despacho considerando criterio económico, rapidez, seguridad, otros.
Tareas Criterios de realización
Elaborar informes.
• Se completan datos solicitados en informes estructurados por la empresa referidos a información de mercado, competencia, precios, canales de distribución, otros.
• Se confeccionan puntualmente informes de ventas diarias.
• Se confeccionan informes de visitas a clientes, según instrucciones.
• Se elabora proyección de ventas, considerando metas de la empresa.
Área de competencia 3:

Evaluar gestión de la venta.
Evaluar clientes habituales
.
• Se miden los niveles de compra en forma periódica.
• Se mide comportamiento de pago según procedimiento de la empresa.
• Se analiza la rotación de productos y/o servicios en forma periódica.
• Se verifican los informes comerciales.
• Los clientes se categorizan por niveles económicos según pautas de la empresa.
• Los clientes se clasifican en nichos según: preferencias, edad, sexo, características personales, otros.

Evaluar clientes potenciales
Verificar logro de metas
• Se confrontan los niveles de venta diaria, semanal, mensual o anual con las metas proyectadas.
• Se entrega oportunamente la información de ventas.
• Se retroalimenta en forma constante el proceso de ventas en relación a las metas.
• Se refuerza el proceso de ventas con estrategias de emergencia.

jueves, julio 23, 2009

Nuestra Especialidad

INFESUCO
INSTITUTO FEMENINO SUPERIOR DE COMERCIO
“ELIODORO DOMÍNGUEZ D”

SANTIAGO
TECNICO PROFESIONAL DE NIVEL MEDIO
EN VENTAS

CAMPO LABORAL

El técnico de nivel medio en ventas, una vez egresado se puede desempeñar eficientemente en las diferentes empresas establecidas en el mercado que ofrecen prácticas y posteriormente un contrato laboral, ya que cuenta con las competencias necesarias para desarrollar los procesos comerciales de promoción y venta de bienes tangibles, intangibles y servicios, que son parte de su labor profesional .
Entre ellas podemos mencionar:
--Empresas comerciales y de servicios.
--Empresas de diseño WEB.
--Empresas de Telemarketing
--Empresas de Call Center.
--Agencias de Comercio Exterior
--Empresas Financieras
--Ventas industriales, comerciales y de servicios.